top of page
Buscar

Lo Multipropósito del Nuevo Catastro

  • Foto del escritor: Ernesto Gutierrez Castillo
    Ernesto Gutierrez Castillo
  • 5 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Ernesto Gutiérrez Castillo.

Abogado en derecho urbanístico, administrativo e inmobiliario.

Disponible también en el periódico El Universal:

Fortalecer la gerencia urbana territorial es un objetivo del Gobierno Nacional y para lograrlo, se ha propuesto aumentar el recaudo de las entidades territoriales modernizando su sistema catastral.


La importancia de la nueva Política Pública de Catastro Multipropósito, se logra dimensionar cuando hablamos de números. Se estima que, con su implementación, las entidades territoriales lograrán recaudar hasta 2,7 billones adicionales que podrán invertirse en su desarrollo territorial. Barranquilla, por ejemplo, como gestor catastral y pionera en la región caribe implementando esta política, ha incrementado en un 25% sus ingresos.


Entendamos al catastro tradicional como un servicio público, que brinda un inventario o censo, actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al estado y a los particulares, cuyo objetivo es lograr la correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica de dichos bienes. A partir de ello, la idea del Gobierno es modernizar y optimizar ese catastro tradicional, el cual, no cuenta con procesos eficientes de actualización de información, de integración con otras fuentes de información ni con la tecnología adecuada, lo que ha limitado la formulación y ejecución de diversas políticas públicas en lo tributario, ordenamiento territorial, gestión ambiental y servicios públicos.


De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el 93% de los municipios están desactualizados en su sistema catastral y solo el 5% de estos, utilizan instrumentos de captura de valor del suelo, esto es, plusvalía, valorización, entre otros.


Concretamente, los múltiples propósitos del nuevo catastro serían, entre otros, los siguientes:


1. Lograr mayor seguridad jurídica, gracias a la formalización en el registro predial y a la articulación que habría entre las distintas autoridades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Superintendencia de Notariado y Registro, Agencia Nacional de Tierras, autoridades territoriales y demás sectores con injerencia en estos temas. Lo anterior, mediante un sistema de registro de la propiedad inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información.


2. Mejorar las arcas públicas y fortalecer la independencia territorial, debido al mejoramiento del inventario de los bienes inmuebles, el cual incide directamente en el recaudo del impuesto predial, participación en plusvalía y contribución por valorización. Además, disminuiría la alta dependencia que tienen las entidades territoriales de las transferencias de la Nación.


3. Contribuir a la eficiencia del mercado inmobiliario y al ordenamiento territorial, debido a que se contará con un sistema de registro de la propiedad inmueble, digital e interoperable. Además, los recaudos que se hagan por el Impuesto Predial Unificado, participación en plusvalía, contribución por valorización y demás instrumentos de captura de valor del suelo, tienen destinación al desarrollo de vivienda de interés social, generación de espacio público, construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos domiciliarios, áreas de recreación, equipamientos sociales, macroproyectos, programas de renovación urbana, fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural.


4. Establecer nuevos gestores y operadores catastrales. Actualmente el IGAC es quien ostenta la función de gestionar el catastro, y con la nueva política, la estrategia consiste en descentralizar las funciones y lograr que las Entidades Territoriales y los Esquemas Asociativos Territoriales (Áreas Metropolitanas, Asociaciones de Departamentos, entre otros), gestionen su propio sistema. A su vez, los nuevos gestores podrán contratar a sus mismos operadores, quienes serán personas naturales o jurídicas encargadas de prestar servicios de conformación y mantenimiento permanente del catastro multipropósito en nombre del respectivo gestor catastral.


De conformidad con estos propósitos, la implementación de esta política catastral debe convertirse en uno de los primeros pasos que debe dar Cartagena, para ejecutar en mayor medida, los programas que trae su Plan de Desarrollo Distrital, tales como los de renovación urbana alrededor de los cuerpos de agua, la construcción de la Vía Perimetral o Malecón Ciénaga de la Virgen, acceso a la vivienda y servicios básicos adecuados, peatonalización y mejoramiento del Centro Histórico, completar los metros cuadrados de zonas de espacio público construidos por contribución por valorización, entre otras metas plasmadas.


Hay vía libre; el Gobierno Nacional, mediante su Plan de Desarrollo 2018-2022 y el Documento Conpes 3958 de 2019, se propone un plan de acción a siete años (2019-2025), cuyo objetivo es pasar de un 5,68% del área del territorio nacional con información catastral actualizada, al 60% en 2022, y posteriormente al 100 % en el 2025 con enfoque multipropósito. A su vez, el Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena es coherente con ello, estableciendo un programa de Catastro Multipropósito con el objetivo de potencializar las capacidades territoriales para un mejor ordenamiento y planificación de la ciudad, y con la meta de tener el 100% del área geográfica del territorio con catastro actualizado al 2023. Para lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación, el IGAC y Minvivienda, les han manifestado a las distintas entidades territoriales incluyendo a Cartagena, su apoyo para la capacitación e implementación de esta nueva política.

 
 
 

Comentarios


©2020 Ernesto Gutierrez & Asociados. Todos los derechos reservados 

bottom of page